Blog de Alfredo20032

Comentarios, desde la izquierda, de la actualidad política y social, con referencias esporádicas a otros temas más o menos relacionados.




30 julio 2015

Grecia despues del referéndum

Al día siguiente del referéndum, el gobierno de Tsipras sorprendió a todos haciendo una oferta a la Unión Europea en la que, aparentemente, aceptaba todos los recortes que le imponía para aprobar el plan de rescate que el pueblo griego acababa de rechazar por amplia mayoría.

¿Que había sucedido para este cambio?

¿Por que la reacción de los ciudadanos griegos y de los diputados de Syriza fue, en terminos relativos, bastante mas moderada de lo que se esperaba?

Las respuestas a estas preguntas están, seguramente, en el miedo al Grexit, la expulsion de Grecia del  euro, y en que la propuesta de Tsipras era muy diferente a la oferta inicial del eurogrupo. Como ha declarado recientemente el propio presidente del gobierno griego, la oferta previa al referéndum era de 12.000 M€ en 5 meses, correspondientes a la ultima fase del segundo rescate, mientras que la propuesta de tercer rescate hecha por Tsipras y aceptada en principio por el eurogrupo, asciende a 86.000 M€ en 3 años, 7 veces mayor que la anterior, tanto en tiempo como en dinero. Además, se contempla la posibilidad, ya reconocida por el propio FMI, de una quita de la deuda a partir de noviembre, si el proceso se desarrolla correctamente.

En cuanto  a las razones para convocar el referéndum, siguen siendo confusas y seguramente estarán motivadas por claves internas de Syriza difíciles de comprender desde fuera.

En síntesis, a pesar de todas las complicaciones que han existido, las negociaciones se han desarrollado al más puro estilo europeo: una confrontación de intereses entre los países  del eurogrupo.

Entre los aspectos preocupantes en esta negociación, están los siguientes:

  • La falta de solidaridad que se ha puesto de manifiesto entre los distintos países de la Unión, especialmente entre los del norte  y los del sur, muy diferente al que existía en otros tiempos.
  • El exceso de localismo en algunos líderes políticos, entre los que destaca el oportunismo de Rajoy y De Guindos, aprovechando la  crisis griega para hacerse propaganda..
  • El papel predominante que tienen en estas negociaciones organismos no democráticos, como el FMI o el BCE, cuyos dirigentes están,  como en el caso griego, fuertemente implicados  en el origen de los problemas económicos.
  • La forma en que se protege a los bancos para que, finalmente, sean los ciudadanos europeos los que paguen la factura.
  • La imprudencia de algunos gobiernos, especialmente el alemán, amenazando  con  el Grexit y poniendo con ello en riesgo la continuidad de la U.E.
En la parte positiva :
  • El papel positivo, aunque tardío, de la socialdemocracia europea, mediando de forma positiva para alcanzar el acuerdo.
Esta crisis ha puesto en evidencia el largo proceso politico que todavía le queda por recorrer a la U.E. para convertirse en una entidad política solida.

Hay que esperar que,  como en la antigua mitología griega, Tsipras recoja el testigo de Teseo,  derrote al minotauro y encuentre el hilo de Ariadna para sacar a Grecia de la crisis

23 julio 2015

Nuevo mapa autonómico


La elección de  los presidentes de Navarra y Asturias cierra el mapa autonómico español de 2015, que presenta sustanciales variaciones en relación con el de 2011.
Los aspectos más relevantes son:
  • 5 autonomías presididas por el PP, frente a 11 en 2011.
  • autonomías presididas por el PSOE, frente a 2 en 2011.
  • 5 autonomías presididas por partidos regionalistas o nacionalistas, frente a 4 en 2011.
  • Salvo en Galicia, que no ha tenido elecciones, ninguna C.A. tiene un gobierno con mayoría absoluta. 
  • El papel de los partidos emergentes, C´s y Podemos, en este nuevo mapa ha sido determinante.
  • Salvo en Andalucía, C´s ha apoyado con la abstención oel voto favorableal PP, mientras que con la excepción de Andalucía y Asturias, Podemos ha apoyado al PSOE.

C´s ha focalizado sus condiciones para apoyar gobiernos autonómicos, en evitar que haya imputados por corrupción en las listas de los partidos y en los nuevos gobiernos. La depuración que han conseguido de las instituciones de elementos sospechosos, ha sido muy significativa.


Podemos ha hecho tambien propuestas contra la corrupción, mezcladas con otras más discutibles producto de unos planteamientos muy radicales y un tanto quiméricos. Como ejemplo, la propuesta hecha en Andalucía de no contratación con bancos que ejecutaban hipotecas como medida para evitar los desahucios es muy discutible y seguramente poco eficaz. Otras propuestas como las oficinas de mediación puestas en marcha por el Ayuntamiento de Madrid, también asociado a Podemos, son mucho más eficaces.


En estos procesos, Podemos ha demostrado una cierta inconsistencia e inmadurez política y no tener nada clara una política de alianzas. En varias CC.AA., Valencia, Aragón y Asturias, ha intentado pactos cruzados con otras fuerzas para evitar que gobierne el PSOE. En Andalucía y Asturias ha mantenido una inútil estrategia de bloqueo institucional intentando, al parecer, la repetición de las elecciones, no se sabe con que fines. Hay que esperar que esas inconsistencias sean fruto de la inexperiencia y se curen con el tiempo.

Un comentario sobre la elección del presidente de Asturias, la votación tuvo que hacerse tres veces. En la primera se necesitaba mayoría absoluta y lógicamente no se obtuvo, en la segunda  hubo empate entre los 14 votos de PSOE y los correspondientes a la derecha de FAC y PP. Antes de esta votación Podemos estuvo enredando para buscar un acuerdo con IU y conseguir un triple empate a 14 que no hubiera conducido a ninguna parte. Finalmente IU, que  tiene en Asturias una posición decisiva, afortunadamente encabezada por quien, seguramente, es su mejor dirigente, G. Llamazares, dio un paso al frente y voto a favor del gobierno de Javier Fernandez.

Merece también una reflexión el resultado de Navarra, donde Geroa Bai ha sustituido al gobierno reaccionario de UPN, que llevaba años aprovechandose de la cuarentena a la que estaba sometido Bildu, para gobernar a su antojo. En esta ocasió Uxue Barcos ha conseguido el apoyo de G.Bai, Bildu, IU y Podemos y, lo que también es relevante, la abstención del PSN que con esta  acción se desmarca de la derecha. Bildu ha gobernado en muchos ayuntamientos, entre ellos S.Sebastian sin que haya pasado nada extraordinario, su comportamiento en el parlamento nacional ha sido correcto por lo que tiene lógica que ahora forme parte del gobierno de Navarra.

Hay que recordar que el último gobierno socialista dio un paso decisivo para acabar con el terrorismo, que afortunadamente, no  ha rebrotado a pesar de la falta de política del PP para normalizar la situación política en Euskadi y Navarra. En este tema no se ha avanzado nada en estos cuatro años porque el PP prefiere utilizar a los partidos abertzales como espantajos para agitarlos cuando le conviene.

Como reflexión final, la nueva configuración de los parlamentos autonómico sin mayorías absolutas abre un tiempo nuevo que los partidos políticos deberán gestionar en positivo. Si se aprovecha la falta de mayorías absolutas para bloqueos permanentes, se hará un flaco servicio a la democracia.
    

18 julio 2015

Sumando con Sara

Había razones, y probablemente las siga habiendo,  para el escepticismo, en relación con el congreso del PSM que se celebrará a finales de Junio. Las fechas veraniegas, su carácter provisional, y algunas otras circunstancias lo hacían poco atractivo. El perfil de los candidatos tampoco ayudaba.

A pesar del escepticismo, dada la crisis sistematica que atraviesa el PSM desde el tamallazo, es necesario tomar posición, pues no se puede dejar pasar ninguna oportunidad.

Aunque mi primera posición fue defensiva (Mini congreso del PSM), elegir al candidato menos malo, el seguimiento que he estado haciendo a los candidatos me ha hecho adoptar una posición más optimista y ratificar mi posicionamiento inicial favorable a la alcaldesa de Getafe.

Aunque la búsqueda de un eslogan atractivo parece obligado en todo proceso electoral, creo que se le da una importancia que no tiene pues son meramente títulos que deben abrir el camino a propuestas. En este sentido los  eslóganes de los dos candidatos, #ConSaraSumamos y #Reiniciando tienen elementos atractivos, el de Sara más colectivo mientras que el de Juan tiene un cierto toque adanista. En cualquier caso no se pueden hacer tesis doctorales sobre un eslogan.

Internet tiene herramientas para proporcionar a los candidatos medios de comunicación rápidos y eficientes como twitter, donde publicitar sus intervenciones y también la publicación de paginas web donde pueden expresar con mas espacio y reflexión sus ideas.

La visita a estas paginas es lo que me ha proporcionado los mejores elementos de juicio para fijar mi posición.

La web de Juan Segovia incluye: unos textos genéricos de buenas intenciones pero que no asumen ningún compromiso concreto; un publireportaje donde algunos de sus partidarios glosan su figura  y una colección de notas de prensa, entre las que destaca la de apoyo de Felipe Gonzalez que sorprende pues, en primera instancia, no parece muy oportuno que el ex-presidente del gobierno se involucre en las primarias de Madrid.

Ni una palabra sobre que planteamientos tiene Juan Segovia para una federación tan complicada como el PSM.

La página de Sara Hernandez tiene un contenido muy distinto, pues, además de los temas obligados, presentación, biografía política, calendario de eventos etc., incluye algo fundamental: Sus compromisos, que son mucho más que una mera declaración de principios genéricos.

Estos compromisos están compuestos de una serie de propuestas, agrupadas en los principales temas que preocupan en el PSM:

Los contenidos de todos y cada uno de estos apartados son elocuentes por si mismos y revelan una clara intención de empezar a hacer las cosas en el PSM de una manera diferente.

Desde dirección local de una Agrupación, (Majadahonda) que ha salido de un largo período de hibernación política, en el que el partido ha estado enrocado sobre si mismo, muy distanciado de los ciudadanos y hasta de sus propios militantes, los planteamientos que defiende Sara coinciden en gran medida con los que hemos hecho las nueva CEL para empezar a salir de esa situación y por eso creo que va a tener todo nuestro apoyo.

Somos conscientes, y supongo que también Sara y su equipo, de que el papel lo aguanta todo y llevar esos planteamientos a la realidad no es tarea fácil, pero cualquier cambio empieza por plantearse sobre el papel y si no se empieza por dar este paso, difícilmente se darán otros partiendo solo de declaraciones generalistas.

Por esta razón y recuperando al menos en parte un entusiasmo ya casi olvidado, me considero otro sumando de Sara en su camino hacia la SG del PSM.



16 julio 2015

Cuentas Electorales


Las limitaciones de la Ley electoral española
 no están en la tan injustamente criticada regla D´hont, que es solo un algoritmo matemático que reparte y ordena perfectamente, siempre y cuando haya algo que repartir, pues no hay forma de repartir tres escaños entre seis partidos, sin que se pierden muchos votos. Esa pequeña dimensión de muchas circunscripciones electorales, ha sido hasta ahora la mayor distorsión de la proporcionalidad en las elecciones generales, pues en muchos distritos el tercer partido obtiene un número de votos muy inferior al de los dos primeros.

La distribución de la asignación de escaños por provincias es la siguiente:


N.º escaños  Distritos Nº distritos  Nº diputados
36 Madrid 1 36
31 Barcelona 1 31
16 Valencia 1 16
12 Alicante, Sevilla 2 24
10 Málaga, Murcia 2 20
8 Cádiz, Vizcaya, La Coruña,
Baleares, Las Palmas, Asturias
6 48
7 Tenerife, Zaragoza, Pontevedra,
 Granada
4 28
6 Tarragona, Córdoba, Gerona, Badajoz,
Guipúzcoa, Toledo, Almería, Jaén
8 48
5 Navarra, Castellón, Cantabria,
Valladolid, Ciudad Real, Huelva, León
7 35
4 Lérida, Cáceres, Albacete,  Burgos, Lugo 
Salamanca, Orense, La Rioja, Álava
9 36
3 Guadalajara, Huesca, Cuenca, Teruel
Zamora, Ávila, Palencia, Segovia,
8 24
2 Soria 1 2
1 Ceuta, Melilla 2 2

Total 52 350

Distritos pequeños 27 99

Se han marcado en azul los distritos pequeños, en los que el número de escaños a elegir es igual o inferior a cinco.

Si excluimos las provincias en las que existe fuerte presencia de partidos regionalistas, el número de distritos pequeños se reduce a 22, que eligen 78 diputados que hasta ahora se han repartido los dos grandes partidos PP y PSOE.

Si se cumplen las encuestas, en las próximas elecciones existirán tres partidos con peso equivalente, que obtendrán  entre el 20 y el 25% de los votos y un cuarto grupo que tendría entre el 15 y el 20.

Con estas previsiones, los resultados, aplicando la regla D´hont, en los distritos pequeños sin presencia nacionalista, serían los siguientes:





Actual elecciones 2011 Futuro elecciones 2015
N.º escaños  Nº distritos Nº diputados PP PSOE PP PSOE Pod C´s
5 6 30 18 12 12 6 6 6
4 5 20 10 10 5 5 5 5
3 8 24 16 8 8 8 8
2 1 2 1 1 1 1

1 2 2 2
2












22 78 47 31 28 20 19 11


Diferencia

-19 -11 19 11


Solo en estas provincias pequeñas, el PP y el PSOE perderían 40 escaños, que siempre han tenido seguros, en favor de los partidos emergentes. En los distritos mayores con resultados más proporcionales, el trasvase de votos hacia los partidos emergentes también sería muy importante, ya que Podemos y Ciudadanos obtendrían representación en casi todas las provincias.

Si se mantienen estas tendencias electorales, lo esperable sería un congreso de los diputados compuesto por:

  • Tres grandes grupos PP, PSOE y Podemos formado cada uno de ellos por un mínimo de 75 y un máximo de 100 diputados.
  • Un grupo intermedio, C´s, compuesto por entre 40 y 60 diputados.
  • Un conjunto de grupos pequeños que incluirían a los partidos nacionalistas y regionales, a IU y a UPyD, formado en total por entre 40 y 60 escaños.
Un calculo de estas características es el que seguramente ha hecho Podemos para no considerar la opción de una candidatura conjunta de izquierdas, pues tienen muy poco que ganar, tal vez algún diputado adicional en alguna circunscripción de dimensión intermedia y sumar a sus filas a los 11 diputados que IU obtuvo en 2011 en las grandes provincias. A este respecto es muy posible que, dado el estado de crisis de IU, muchos de esos votos los obtengan de todas maneras y los que IU pueda retener, podrían ser objeto de alianzas postelectorales. En contrapartida Podemos perdería la homogeneidad de sus listas y tendría que compartir con IU programa y campaña, y lo que para ellos es más difícil renunciar a la imagen que pretenden dar de socialdemócratas, si sel presentan junto con una formación netamente de izquierdas.

En consecuencia, es difícil que Podemos acepte las presiones que está teniendo de IU, Equo, figuras de la cultura y algunos de sus propios militantes y seguramente, mantendrá su lista adornándola con algunos personajes, relativamente significativo, que acepten ir en ellas a titulo personal.

La segunda conclusión que se puede extraer de este análisis simplificado es el tipo de gobierno que se puede configurar.

La opción aritméticamente más solida sería la formada por dos de los grupos mayores. Es impensable un acuerdo PSOE- PP o PP-POdemos, por lo que la única opción factible sería PSOE-POdemos, repitiendo el esquema de muchas CC.AA.

La otra posibilidad, sería uno de los grupos mayores con C´s. Podemos y C´s no parecen compatibles, por lo que con este esquema solo sería posible PSOE-C´s o PP-C´s, seguramente complementado con alguno de los grupos menores.

Las opciones finales dependen de los resultados  de las elecciones, pues salvo la opción PSOE-POdemos, las otras tiene difícil llegar a los 175 votos necesarios para la investidura de un presidente.

13 julio 2015

Entropía en la izquierda de la izquierda

En Física, se entiende por entropía a la "magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema". Por extensión puede aplicarse este término a otros temas, en este caso a la izquierda de nuestro país. Me he permitido utilizar un término científico por parecerme más elegante que uno más coloquial, como barullo, que podría ser equivalente. 

Los partidos políticos organizados tienen un "grado de entropía" relativamente bajo pues la organización implica orden, eficacia y capacidad de hacer trabajo útil para la sociedad. Las organizaciones políticas formadas por aglomeración de varias partes, que mantienen fuertemente su personalidad original tienen, por el contrario, un grado mayor de entropía.


En 1982, el PCE, dirigido por G. Iglesias, decidió la creación de IU que, inicialmente, fue un intento de configurar un nuevo partido de izquierdas que reivindicaba a la vez el legado del PCE de la transición y la lucha contra la dictadura, pero superaba y adaptaba sus planteamientos a los nuevos tiempos. El PCE  debería ser la base inicial de IU para, autodisolverse posteriormente, junto con sus otros componentes, en ese nuevo partido de izquierdas más dinámico y moderno. En definitiva se estaba siguiendo un modelo similar al italiano.

La posterior evolución de IU fue en un sentido muy diferente. Bajo la dirección de J. Anguita, se convirtió en un movimiento político controlado por el PCE, no mucho más que un simple cambio de imagen. La progresiva pérdida de influencia del PCE, atomizado en diferentes grupos, ha convertido a IU en un conglomerado heterogéneo con un alto nivel de entropía.

Podemos es un partido nacido del 15 M, que ha heredado la entropía propia de un movimiento surgido una forma espontanea de la protesta popular.

Los dirigentes de Podemos han sabido capitalizar ese movimiento y crear un partido de ideología difusa, que ha planteado con eficacia la necesidad de utilizar nuevas formas en política, aunque no siempre las han practicado y erradicar la corrupción.

Podemos alcanzó un éxito inesperado en las elecciones europeas de 2014 y, a partir de ahí, ha desarrollado diversas estrategias para conseguir su principal objetivo:


 "tomar el cielo por asalto, no por consenso"

Una de estas estrategias es reducir su nivel de entropía y conseguir una cierta coherencia en su mensaje, para ello:

  • Ha renunciado a presentarse como Podemos en las elecciones municipales. Debido a las dificultades de controlar muchas candidaturas locales de composición muy diversa, ha preferido disolverlas en candidaturas de unidad popular sobre las que no tiene responsabilidad.
  • Ha mantenido su marca en las elecciones autonómicas, aunque el peso en las candidaturas de sus organizaciones regionales, no siempre bajo el control de los dirigentes nacionales, ha dado lugar a algunas incoherencias.
  • Ha elaborado un procedimiento de "listas plancha" para asegurar la lealtad y homogeneidad de todas los candidatos al congreso de los diputados, la toma del cielo, con objeto de garantizar que en ellas estén solo gente de la confianza del líder.
  • La invitación  a participar en esas listas a algunos, pocos, "outsiders" procedentes de otros partidos, o de organizaciones sociales con una cierta proyección mediática, no parece ser mucho más que un intento electoralista de adornar sus listas.
Para aumentar la entropía de la izquierda, aparecen al rebufo de Podemos, un conjunto de "Podemos 2", todos ellos con la expresa voluntad de ser el eje que unirá a toda la izquierda empezando, como casi siempre en estos casos, por crear su pequeño chiringuito universalista. Son las candidaturas ahora en común, impulsada principalmente por A.Garzón, tal vez con el acuerdo no explicitado de la dirección federal de IU y por algunos dirigentes secundarios de Podemos y otros partidos y decide en común, impulsada por algunos antiguos socialistas que, en desacuerdo con la política del PSOE, han decidido volar por su cuenta.

Las candidaturas "en común" pretenden, expresamente, extender el buen resultado de las candidaturas ciudadanas en las elecciones municipales a las generales y estratégicamente, presionar a Pablo Iglesias para que llegue a un acuerdo unitario.

No es evidente que una estrategia que ha triunfado en grandes ayuntamientos, con candidaturas ciudadanas encabezadas en muchos casos por personas con una trayectoria inapelable como M. Carmena o A. Colau, triunfe tambien a nivel nacional con las dificultades de articular un programa que vaya más allá de las buenas intenciones y sin un líder claro que lo encabece.

Pablo Iglesias tiene la candidatura controlada, el liderazgo y la proyección mediática suficiente para abordar esta tarea, no tanto el programa que sigue siendo ambiguo y parece considerar que un acuerdo con los "en común" no sería más que meter más gallos en el gallinero con probables efectos indeseables.

Las iniciativas "en común" están condenadas al fracaso en su intención unitaria, Podemos ha dicho varias veces que esa no es su estrategia y si siguen adelante, no serán más que una competencia menor incluso que la que puede representar IU si  se presenta por si misma, sin disfrazarse de lagarterana.


07 julio 2015

Mini congreso del PSM


La convocatoria de un Congreso del PSM para finales de Julio, en pleno período de vacaciones y después de las NO primarias de P. Sánchez, no puede despertar ningún entusiasmo. Se trata  de un congreso extraordinario, sin ninguna ponencia política, en el que solo se va a elegir una nueva dirección. Todas las circunstancias que le rodean parecen diseñadas para convertirlo en un mero trámite sin mayor interés ni para los afiliados, que necesitarían otros elementos para levantar el ánimo, ni para los votantes y mucho menos para el conjunto de la sociedad.

Se trata, aparentemente, de una simple cuestión burocrática, pues ha terminado el plazo de la gestora nombrada tras la destitución del anterior S.G. Podría haberse prorrogado este plazo hasta el congreso ordinario, que deberá celebrarse a finales de año, después de las elecciones generales y del congreso federal, pero por causas no explicitadas se ha decidido elegir una nueva dirección que solo debería durar unos cuantos meses, en pleno verano.

Además de las razones estatutarias, hay que suponer que existen razones tácticas para intentar colocar un candidato lo más afín posible a la dirección federal, es decir criterios de aparato y de mesa camilla, disfrazados de democracia interna, vía elección directa del S.G., la misma historia de siempre vestida con otros ropajes.

El reglamento de primarias socialistas tiene como limitación principal, el elevado número de avales que exige a los precandidatos, en este caso 1.500, que hay que conseguir en unos pocos días y en pleno verano, con mucha gente de vacaciones. Se trata de una misión imposible salvo que los candidatos dispongan de apoyos en el aparato oficial, Ferraz, o en alguno de los aparatos paralelos existentes, partidarios de T. Gómez, Izquierda Socialista, etc.

Los dos precandidatos presentados parecen disponer de estos apoyos, pero pueden carecer de otros valores que tienen mayor valor político.

Madrid es una de las principales federaciones socialistas y necesita tener un S.G. experimentado y con un peso político importante. Los dos candidatos presentados tienen, dicho sea con todo respeto, un perfil excesivamente bajo.

La segunda limitación viene dada por la posición política que ocupa cada uno de ellos. No se puede dirigir Madrid desde la alcaldía de una ciudad periférica, aunque tenga la importancia de Getafe, a la que se acaba de acceder sin mayoría absoluta, después de cuatro años de gobierno de derecha. Tomás Gómez, en su primera época no pudo hacerlo desde Parla, a pesar tener mayoría absoluta y ser un alcalde muy experimentado.

Tampoco es un buen modelo ser diputado autonómico cuando nuestro portavoz autonómico, una de los mejores candidatos que tenemos en cualquier parlamento, no es ni siquiera miembro del partido. Podría caerse en la tentación de intentar crear un doble poder en la Comunidad que sería nefasto para el PSOE en Madrid.

Dadas las circunstancias actuales, el modelo de candidato tendría que ser un compañero mucho más experimentado y que no tuviera ningún cargo institucional, algo parecido al modelo del PNV, o lo tuviera en el Congreso de los diputados, donde no habría sombra de posible competencia. Lamentablemente ninguno de los compañeros que podrían cumplir estas condiciones, ha considerado oportuno presentarse. 

Los socialistas nos vemos en la tesitura de apoyar por un período de pocos meses pero con opciones de prorroga hasta cuatro años, a la Alcaldesa de Getafe Sara Hernandez, presuntamente apoyada por P. Sanchez y Ferraz o al diputado autonómico Juan Segovia, presuntamente apoyado por T. Gómez.

Con estas limitaciones y venciendo la tentación de levitar por encima del bien y del mal, declararme neutral y no avalar ni votar a ningún candidato, he decidido dar mi apoyo y mi aval a Sara, por las siguientes razones:

  • Aunque no la conozco, tengo muy buenas buenas referencias directas de ella.
  • El riesgo de dirigir Madrid desde Getafe no puede provocar ningún conflicto, solo las dificultades de abordar esta tarea simultáneamente a la de la alcaldía. Un buen equipo de dirección puede jugar un papel importante para superar esta limitación.
  • Por otro lado, el riesgo de un posible doble poder en el G.S. de la Asamblea de Madrid y la posibilidad de tener una dirección madrileña otra vez enfrentada al federal me parece inasumible.
También hay que valorar en positivo el compromiso que ha adquirido Sara de convocar el congreso ordinario del PSM en un plazo no superior a 60 días del congreso federal.

04 julio 2015

El culebrón griego

Como muchos ciudadanos europeos, sigo con preocupación y también con estupefacción, el proceso de negociación entre Grecia y la Unión Europea que ya se ha convertido en un auténtico culebrón de resultado incierto.

Hasta hace dos semanas, parecía que estábamos asistiendo a la típica negociación europea, larga y tediosa, entre Grecia y el resto de la Unión. El hecho de que el gobierno de Syriza ofreciera una resistencia mucho 
mayor a plegarse a los dictados de la troika que otros gobiernos anteriores, griegos o de otros países España incluida, le añadía un interés especial y alumbraba la esperanza de que las cosas en Europa pudieran ir  más allá de la miseria a la que nos están llevando las políticas de austeridad impulsadas por la troika.

Sin embargo, todo pareció cambiar la pasada semana, el domingo 21 hubo una reunión de jefes de Estado y de Gobierno que acabó con una acuerdo de base al que solo le quedaba ser perfilado en los siguientes días en las reuniones, más técnicas, del Eurogrupo y la troika, que parecían ser de mero trámite. Pero algo falló, y esas supuestas reuniones menores acabaron como el rosario de al aurora con el ministro griego abandonando la reunión y el resto del eurogrupo presentando un ultimatum, aparentemente inaceptable para los griegos.

¿Que paso en ese intervalo de tan solo 24 horas? No hay una respuesta clara a esa pregunta. No se sabe si es un movimiento táctico de los griegos o un intento de la troika de colar gato por liebre y distorsionar los contenidos del acuerdo de principios alcanzado.

La situación es que, a continuación, el gobierno griego convoca un referendum un tanto embarullado en el que piden el "NO" para  indicar que no aceptan más recortes mientras que la troika, interviniendo en un referendum que no es el suyo, interpreta, en primera instancia que el "NO" es equivalente a salirse del euro e incluso de la U.Europea, y utilizan la estrategia del miedo para pedir  que gane el "SI" y de este modo forzar la dimisión del gobierno de Tsipras.

Aunque hay multiples interpretaciones sobre el significado de cada opción, parece ser que el NO significa:

  • Si a la U.E, Si al Euro y Si a Tsipras, 
mientras que el SI implica:

  •  Si a la U.E, Si al Euro y No a Tsipras. 
En definitiva se trata de apoyar al gobierno de Syriza o a la  Troika.

Durante estos días nos hemos hartado de escuchar análisis y opiniones muy sesgados, que parecían más a historias de buenos y malos que análisis políticos clarificadores.

Para unos, los griegos están  siendo martirizados por la troika y el capitalismo explotador del norte de Europa, para otros, los griegos merecen ser castigados por gastar más de lo que tienen y pretender no devolver sus deudas.

Hay algunos datos incontrovertibles:

  • Durante mucho tiempo Grecia ha presentado cuentas trucadas. El asesoramiento de algunas grandes empresas que  ahora tienen algunos de sus antiguos directivos formando parte de la troika, tuvo un papel importante.
  • Grecia dispone  de unas condiciones de jubilación y prejubilación muy generosas en cuanto a las edades, aunque la cuantía de las pensiones sea más bien escasa.
  • La situación fiscal parece ser bastante caótica,  en muchas actividades no se pagan impuestos y el dinero negro se mueve a su antojo.
Siendo ciertas estas deficiencias hay que constatar también que las recetas austericidas de la troika han conseguido en cinco años hundir al país en la crisis económica y social y pasar de una deuda del 120% del PIB al 180%, totalmente impagable.

Por tanto, es evidente que Grecia necesita reformas, que nadie niega aunque se discrepe en los ritmos, y también una reestructuración o quita de la deuda como acaba de reconocer incluso el FMI.

Sea cual sea el resultado del referendum, que por otro lado va ser ajustado en un sentido u otro, es necesario negociar con generosidad, aparcar la moralina y aplicar una reestructuración de la deuda que permita a Grecia despegar, como históricamente se hizo con Alemania después de la II guerra mundial, con culpas mucho mayores que las griegas.

Muy lamentable ha sido la actitud de algunos lideres europeos, interviniendo de forma directa para pedir el SI en un referendum que no es el suyo. Sea o no oportuno la convocatoria del referendum, es un derecho del pueblo griego que hay que respetar escrupulosamente.

La actitud del gobierno español ha sido mucho peor que lamentable, de un oportunismo feroz, utilizando la crisis para hacerse autopropaganda y para atacar a Podemos y al PSOE. A Rajoy a De Guindos les importa un pepino lo que pase en Grecia, su sentido europeo es totalmente nulo.

Dado el papel que esta jugando De Guindos en esta crisis ¿Se le puede seguir apoyando como presidente del Eurogrupo? Parece evidente que desde el PSOE no debiéramos apoyar a personajes de esta categoría por muy españoles que sean.